La 14ª edición del Congreso Internacional de la Carne, organizada en Jalisco, marcó un nuevo hito al reunir a más de 5,000 participantes provenientes de todos los rincones del sector cárnico. Este evento, considerado uno de los más relevantes para la industria, se convirtió en una plataforma clave para discutir tendencias, desafíos y soluciones en temas como bienestar animal, sustentabilidad, trazabilidad e inocuidad.
Durante la clausura, Héctor Garza Garza, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), destacó la resiliencia del sector frente a los retos actuales: “Estamos comprometidos a mejorar la productividad mediante la adopción de tecnología innovadora, lo que nos permite mantenernos competitivos en un entorno desafiante”.
Impulsando la colaboración en la cadena de valor
El Congreso también fue un espacio para fortalecer alianzas estratégicas. Garza Garza agradeció a líderes del sector, como Homero García de la Llata de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y al equipo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), por su apoyo en avanzar hacia una mejor identificación y movilización del ganado. Estas iniciativas buscan beneficiar colectivamente a la industria pecuaria en México.
Reconocimientos y compromiso con el futuro
Uno de los momentos más destacados del evento fue la entrega del Galardón AMEG 2024, que premió a líderes en tres categorías:
- Funcionario Nacional: Ana Lucía Camacho, secretaria de Agricultura de Jalisco, por su labor en el impulso ganadero del estado.
- Investigador Nacional: Dr. Everardo González Padilla, por su trayectoria en investigación y docencia en beneficio del sector.
- Productor Asociado: José Revuelta Maza, por su excelencia en la producción de carne en corral intensivo.
Además, Víctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura, reconoció el papel crucial de la industria cárnica para la seguridad alimentaria del país, señalando que México produce más de 9.5 millones de toneladas de carne anualmente, consolidándose como un líder mundial. “El compromiso es seguir trabajando juntos para fortalecer esta industria, priorizando la salud animal, la sostenibilidad y la erradicación de enfermedades”, añadió.

Jalisco, motor de crecimiento económico
Ana Lucía Camacho también subrayó el papel del sector ganadero en la economía de Jalisco, destacando la importancia de eventos como este para promover la adopción de tecnologías, mejorar procesos y generar valor agregado a la producción.
La ceremonia de clausura, que reunió a líderes y representantes de las principales organizaciones ganaderas del país, fue un reflejo del dinamismo y la unión del sector. El Congreso Internacional de la Carne 2024 no solo superó expectativas, sino que reafirmó la fortaleza de una industria clave para el desarrollo económico y social de México.